EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO REDUCE LOS RESIDUOS, LOS VERTEDEROS Y LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO

El reciclaje del plástico es una accion fundamental para reducir la contaminación por plásticos que sufre nuestro planeta. A nivel químico los plásticos son polímeros (que son unas sustancias formadas por enormes cadenas de moléculas repetidas), la gran mayoría sintéticos, que debido a sus excelentes propiedades tienen enorme cantidad de usos o aplicaciones, quizás más que otros materiales con más años en el mercado, como pueden ser los metales, el vidrio o la madera

EL ORIGEN DE LOS PLÁSTICOS

El origen de los plásticos se remonta a 1859 en Gran Bretaña, donde aparece un plástico llamado fibra vulcanizada. Más tarde, en 1870, en Estados Unidos, Jhon Wesley Hyatt participó en un concurso para encontrar un material que sustituyera al marfil natural, y presentó el “celuloide”(nitrato de celulosa tratado con alcanfor). En 1907 aparece ya el primer plástico totalmente sintético, el formaldehído fenólico, y pasaron cuatro décadas, hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, para que apareciera el polietileno de baja densidad y con él la actual industria del plástico.

Las primeras materias primas para la obtención de los plásticos eran de origen vegetal, provenientes del algodón, las avellanas o del almidón. Hoy en día la mayoría, por no decir todas, las materias primas para la obtención de los plásticos se obtienen a partir del petróleo crudo o el gas natural (etileno, butadieno y propileno), mediante procesos químicos. Sin embargo el porcentaje utilizado de petróleo y gas natural para la fabricación de plásticos es solamente el 1,5 ó 2% del consumo total de los mismos.

¿CÓMO SE REALIZA EL RECICLAJE DEL PLÁSTIC?

Reciclaje del plástico termoplástico: son plásticos fácilmente reciclables ya que funden cuando se calientan y por tanto se pueden moldear repetidas veces sin que sus propiedades originales se alteren demasiado. Sin embargo, durante los distintos ciclos de reprocesado van sufriendo modificaciones por lo que no pueden ser reciclados más de 5 ó 7 veces. Los termoplásticos más conocidos son: PEBD, PEAD, PP, PET, PVC, PS, EPS y PC.

Reciclaje del plástico termoestable: son difíciles de reciclar ya que están formados por polímeros con cadenas ligadas químicamente (con enlaces transversales) que hacen necesaria la destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y esto conlleva a una alteración grande de sus propiedades originales. Existen distintos termoestables como por ejemplo: resinas fenólicas, resinas ureicas, etc..

Es importante destacar la poca compatibilidad, en cuanto a estructura química, de las dos familias, por lo que si se mezclaran se reducirían sus propiedades mecánicas respecto de las que poseen sin mezclarse.

GRANDES INCONVENIENTES DE LOS PLÁSTICOS

Durante la fabricación de los productos plásticos se contamina, como cualquier otro proceso industrial.

Su porcentaje en volumen es elevado, debido a la baja densidad de los mismos. Y esto es un problema de espacio tanto en contenedores como en vertederos.

Una vez que han sido reciclados, aunque sólo haya sido una vez, no se pueden utilizar para envasar productos de consumo humano.

Existen gran cantidad de plásticos que actualmente no se pueden reciclar pues serían necesarios procesos costosos e incluso imposibles.

Si se mezclan distintas familias de plásticos para reciclarlos se obtiene un producto de baja calidad.

PLÁSTICOS DE MAYOR CONSUMO

PVC: cloruro de polivinilo.

PEAD: polietileno de alta densidad.

PET: polietileno tereftalato.

PP: polipropileno.

EPS: poliestireno expandido.

PC: policarbonato.

PS: poliestireno.

PEBD: polietileno de baja densidad.

En la actualidad la cantidad de productos plásticos en el mercado es enorme y por consiguiente la cantidad de residuos plásticos también es elevada. Teniendo en cuenta la alta resistencia de éstos a la degradación y que se obtienen a partir del petróleo (gas natural o carbón), fuente de energía no renovable y escasa, por lo tanto más cara según pasa el tiempo, se hace necesaria la recuperación y reciclaje de los mismos.

Fuente: ECOTICIAS.COM